‘Felis silvestris catus’



El gato o gato doméstico, cuyo nombre científico es ‘Felis silvestris catus’, es un pequeño mamífero carnívoro. El gato vive en convivencia cercana al hombre desde hace unos 9.500 años, fecha muy anterior a las previas estimadas en 3.500 a 8.000 años 

Los nombres actuales más generalizados (cat, chat, catto etc.) derivan del bajo latín cattus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis. 
Hay docenas de razas, algunas sin pelo o sin cola como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son expertos depredadores y pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, algunos poseen la capacidad de ser entrenados para manipular mecanismos simples. 

Se comunican con gemidos, silbidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal. 

Se cree que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato. 

Domesticación del gato 


Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominentemente en la mitología y en leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y escandinava. 

Es un animal instintivamente cazador. Los gatos de granja viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas que de otra forma comerían importantes cantidades de grano. Los domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen. 


Filogénesis 

Un estudio publicado en la edición de la revista Nature correspondiente a la cuarta semana del mes de junio de 2007 indica que los ancestros de los actuales gatos domésticos comenzaron a separarse de las líneas salvajes hace entre 130.000 a 100.000 años. Los ancestros directos de los gatos domésticos habrían abandonando gradualmente la vida silvestre para convivir con la especie humana atraídos por los roedores que parasitaban a las comunidades humanas; actualmente los gatos domésticos se encuentran agrupados en diversos clades (o grupos genéticos), encontrándose en el rastreo del ADNm cinco hembras ancestrales para todas las subespecies gatunas, los mismos rastreos genéticos señalan una filiación directa de los gatos domésticos actuales con los gatos salvajes del Medio Oriente, no encontrándose la misma proximidad ni con los gatos salvajes africanos (Felis silvestris lybica) , ni con los gatos salvajes europeos (Felis silvestris silvestris). Las evidencias arqueológicas indicarían que uno de los primeros lugares de domesticación de losgatos fue la isla de Chipre hace unos 9.500 años y que poco tiempo después estos felinos eran comunes entre las culturas de la Creciente Fértil, luego, hace quizás unos 3 500 años, y probablemente a través de comerciantes fenicios, el gato era introducido en Europa continental desde el Antiguo Egipto. 
Clasificación científica [editar]El gato doméstico fue denominado Felis catus por Carolus Linnaeus en su obra Systema Naturae, de 1798. Johann Christian Daniel von Schreber llamó Felis silvestris al gato salvaje en 1775. Es considerado, actualmente, una de las subespecies del gato salvaje: por las estrictas reglas de prioridad del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, el nombre de las especies debería ser F. catus desde la primera publicación de Linnaeus. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los biólogos utilizan F. silvestris para las especies salvajes y F. catus sólo para las formas domesticadas. 

En la opinión Nro. 2027, publicada en el Volumen 60 (Parte I) del Bulletin of Zoological Nomenclature (31 de marzo de 2003), la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica confirmó la utilización de F. silvestris para denominar al gato salvaje y F. silvestris catus para las subespecies domesticadas. F. catus sigue siendo válido si la forma domesticada es considerada una especie separada. 

Johann Christian Polycarp Erxleben llamó Felis domesticus al gato doméstico en su obra Anfangsgründe der Naturlehre and Systema regni animalis, de 1777. Este nombre y sus variantes Felis catus domesticus y Felis silvestris domesticus son vistos a menudo, pero no son nombres científicos válidos bajo las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. 
Nomenclatura [editar]Existen varias formas para denominar a un grupo de animales, son comunes los sustantivos colectivos: jauría (perros), piara (cerdos) o cardumen (peces). Sin embargo, no existe una forma específica para denominar a un grupo de gatos en la nomenclatura zoológica del idioma español. Por defecto, se utiliza la palabra colonia degatos[6]. 

Un fenómeno similar se presenta con la denominación de su cría, específicamente en el período de inmadurez. En general, a la cría se la denomina cachorro de gato[7]. 

Aquel cuyos ancestros se encuentran registrados formalmente es calificado como pedigrí. En términos estrictos, un purasangre es aquel que posee ancestros de la misma raza, mientras que en el caso de un pedigrí es esencial la existencia de un registro genealógico de sus ancestros, que pueden ser de distintas razas. 

A grandes rasgos, existen dos tipos de gatos domésticos: los de pelo largo y los de pelo corto, ambos comúnmente denominados mestizos. De todas maneras, los purasangre componen menos del 10% de la población de gatosdomésticos en el mundo. 

Historia y mitología 


Escultura egipcia en bronce de un gato en el Museo del Louvre, París (Francia)No se sabe exactamente cuál fue la primera cultura en domesticarlos, aunque siempre se ha asociado su domesticación a los egipcios, los asirios o alguna cultura predecesora a partir del gato salvaje africano.[9] Se han descubierto restos de domesticación de F. silvestris en Chipre que datan de hace 9500 años. Se cree que los egipcios empezaron a domesticarlos en torno al año 4000 a. de C. para mantener a las ratas y ratones fuera de sus graneros. Para los egipcios, eran animales sagrados y, como tales, el castigo por matar a uno de éstos era la muerte. La diosa Bastet era representada con cabeza de gato. Cuando uno moría, a veces se le momificaba. 

Sin embargo, durante la Edad Media, se pensaba que eran familiares de las brujas A veces se los quemaba vivos o se los tiraba desde la cumbre de edificios altos durante las festividades. En el mundo occidental es común la creencia de asociar al gato negro con la mala suerte (aunque hay excepciones, por ejemplo, en el Reino Unido). Para las personas supersticiosas, que se cruce un gato negro en forma súbita, es augurio de infortunios. De hecho, se dio el caso de culpar a los gatos de transmitir la peste bubónica, con lo que fueron exterminados en masa en pueblos y ciudades (contribuyendo a que se multiplicara la población de ratas, auténticos propagadores de la plaga). 

Pero en los tiempos actuales la Iglesia Católica ha declarado también como santos patrones de los gatos a San Antonio de Abad, San Francisco de Asís y San Martín de Porres incluyendo a este felino con los demás animales domésticos, similar a los antiguos egipcios sin importar la raza y el color. 

Es uno de los doce animales del ciclo de 12 años del zodíaco vietnamita, relacionado con el calendario chino (en este último, el signo zodiacal es el conejo o también gato). 

En el Tibet se les considera desde tiempos inmemoriales guardianes de reliquias y templos, posiblemente por la robustez ostensible e inteligencia atribuida a la variante siamesa que allí en la cima del mundo, se desarrolla. Animal sagrado, venerado y a veces mimado excesivamente, en el seno del budismo tibetano se le considera acompañante en el tránsito obituario, y, en los sueños lúcidos, el subconsciente del que sueña (o viaja) es representado por un gato gigante, obeso, mudo y bonachón. 
Características [editar] 
Comportamiento y costumbres [editar] 
Cachorro hembraAl contrario de lo que se suele suponer, en estado salvaje el gato es un animal muy social, que llega a establecer colonias más o menos jerarquizadas. Es un animal cazador y los machos marcan el territorio orinando. 

Pueden sufrir enfermedades psicológicas tales como el estrés. Al igual que un humano estresado, tenderá a desarrollar un comportamiento neurótico. 

Se aparean al entrar en estro o ciclo estral (celo). Esto puede ocurrir varias veces al año y dura aproximadamente una semana. El macho se acerca a la hembra, la que intentará resistirse por todos los medios a la cópula. Si el macho es hábil, conseguirá morderla por la parte posterior del cuello, inmovilizándola y penetrándola. La penetración es algo dolorosa. En la cópula, la hembra comienza el proceso de ovulación: tienen sensores nerviosos que con dicho dolor, activan el proceso de ovulación, de modo que los óvulos no se pierden. 

Su vejez no es gradual, como la humana, sino abrupta. Dura aproximadamente un año y desemboca en la muerte. Un ejemplar viejo desarrolla cataratas y se vuelve más lento. También pierde el olfato. Generalmente duerme todo el día, sin desarrollar ninguna otra actividad, muestra de su extremo cansancio. 
Ciclo biológico [editar] 
Reproducción [editar]El gato presenta varios estros a lo largo del año, que suelen durar de 4 a 7 días. En el estro, las gatas maúllan más frecuentemente y varios gatos pueden luchar por una hembra en celo, el que venza, se gana el derecho a copular. Aunque la hembra al principio es reacia a la cópula, acaba aceptando al macho. Después de la cópula, la hembra se asea y puede ponerse muy violenta hasta que termine el acicalamiento, momento en que el ciclo se repite. El pene, presenta unas espinas que ocasionan la ovulación, por eso es raro que se consiga la fecundación en la primera cópula. Las gatas además son superfecundas y una camada puede tener diferentes padres. 

Las gatas alcanzan la madurez sexual a 4-10 meses, los gatos a los 5-7 meses, la gestación dura 63-65 días y en la camada pueden aparecer de 3 a 5 crías, que según la Fédération Internationale Féline, deben mantenerse con la madre al menos 12 días. Se puede proceder a la esterilización de los gatos, que si se realiza en los machos antes de que empiecen a marcar el territorio, puede llegar a evitar este comportamiento 
Características genéticas [editar]Presenta 38 cromosomas, y se han descubiertos unas 200 patologías asociadas, muchas de ellas comunes con los seres humanos. El proyecto genoma de gato, del Laboratory of Genomic Diversity, pretende describir su genoma. 

Existe una creencia de que los gatos blancos de ojos azules son sordos, a no ser que tengan un ojo de cada color. Esto es cierto en parte, existe un mayor porcentaje de gatos con sordera, pero no siempre son sordos. 
Atributos físicos [editar] 
Gato de raza persa.Generalmente pesan entre 2,5 y 7 kg; sin embargo, algunas razas como el Ragdoll y el Maine Coon pueden exceder los 11,3 kilogramos. Han existido casos que superaron los 23 kg de peso debido a la sobrealimentación[10]. El sobrepeso es perjudicial para el animal y debe ser evitado a través de una dieta equilibrada y ejercicio físico, especialmente en aquellos ejemplares exclusivamente hogareños. 

Los gatos domésticos generalmente viven entre 14 y 20 años. El ejemplo más longevo del que se tiene registro vivió 36 años[11]. Tienden a vivir más tiempo si se les restringe la salida al exterior (disminuye el riesgo de lesiones producidas por peleas o accidentes y la exposición a enfermedades) y si se los esteriliza (reduce el riesgo de cáncer testicular o de ovarios). Las hembras esterilizadas con anterioridad a su primera camada, tienen menos posibilidades de sufrir cáncer de mama[12]. Los gatos callejeros que viven en entornos urbanos con frecuencia viven sólo 2 años, o menos. Mantenidos en colonias pueden vivir muchos más años: el más viejo se llamaba Mark, quien alcanzó la edad de 26 años bajo el cuidado de la asociación británica Cats Protection. Otro ejemplo de una colonia urbana de gatos - Gatos Del Parque Botanico de Buenos Aires 
Pelaje [editar] 
Gato bicolor 
Gata tricolorRespecto de colores, pueden ser de un solo color (como los blancos completos o los negros enteros, que suelen tener pelitos negros sueltos por algunas partes del cuerpo), de dos colores, como blanco y negro (el típico gato-vaca), blanco y naranja, pardo y blanco o gris y blanco. Pueden tener un patrón de colores atigrado en tonos grises o naranjas (gatos romanos), con el pelo de un sólo color en toda su extensión o de 2 tipos de colores (la punta distinta del pelo más cercano al cuerpo). También pueden tener un patrón de color siamés con colores más oscuros en la cara, rabo, patas y orejas. Pueden tener un manto carey, siendo de color negro casi todo el cuerpo con motitas pequeñas o con algunas manchas más grandes en algunas zonas de color naranja o miel. O bien pueden tener tres colores combinados, como por ejemplo, blanco, negro y naranja. 

Los gatos tricolores o de hasta 4 colores son exclusivamente hembras, o bien si son machos, son estériles. Los gatosromanos naranjas suelen ser machos por el contrario. Las gatas carey siempre son hembras y si se clona una de estas gatas, el resultado sería una gata carey, pero con distinta distribución de las manchas. 

El tipo de pelo va desde el muy corto (como el Sphynx cuyo pelo es casi invisible), el rizado (en el caso del Rex Devon), el pelo corto normal con 1 solo color o con las puntas de otro color, el pelo semilargo, hasta el pelo más largo procedente de cruces con bosque de noruega, persa o cualquier otra raza de pelo largo. 
Orejas [editar]Treinta y dos músculos individuales en la oreja le permiten oír direccionalmente[13]. Puede mover cada oreja independientemente de la otra. Gracias a esta capacidad, puede mover su cuerpo en una dirección y apuntar sus orejas en otra. La mayoría posee orejas rectas y erguidas: a diferencia de los perros, las razas con orejas caídas son extremadamente raras (la raza Scottish Folds es una de las excepciones por mutación genética). Cuando está enojado o atemorizado, instintivamente reclinará sus orejas hacia atrás, cubriendo los canales auditivos. 
Metabolismo [editar] 
Los gatos son animales propensos a dormir durante el día.Conservan la energía durmiendo más que cualquier otro animal, especialmente a medida que envejecen. Es común en ellos las largas siestas, usualmente de 13 a 14 horas como promedio de duración. Algunos pueden dormir hasta 20 horas ininterrumpidas. 

Debido a su naturaleza nocturna, frecuentemente entran en un período de hiperactividad y alegría por la tarde, apodado vulgarmente como “locura de la tarde”, “locura de la noche” o “demencia de media hora” por algunos científicos.[14][15] 

Su temperamento puede variar dependiendo de la raza y la sociabilidad del animal. Los de pelo corto tienden a ser delgados y activos, mientras que los de pelo largo generalmente son más pesados y menos enérgicos. 

Normalmente, su temperatura corporal ronda entre los 38 y 39 ºC[16]. Se considera que tiene fiebre si su temperatura es mayor o igual a los 39,5 ºC, o bajo hipotermia si es menor a los 37.5 ºC. Comparativamente, los humanos tienen una temperatura corporal aproximada de 37 ºC. El rítmo cardíaco de un gato doméstico normalmente se encuentra entre los 140 y 220 latidos por minuto, dependiendo ampliamente de cuán excitado está el animal. Cuando descansa, en promedio, el rítmo cardíaco oscila entre los 150 y 180 latidos por minuto. 
Patas [editar]Una creencia popular sostiene que siempre aterrizan sobre sus patas, lo cual hacen generalmente, pero no siempre: durante una caída, un gato puede girar y enderezar por reflejo su cuerpo utilizando su sentido del equilibro y su gran flexibilidad[17]. Se denomina reflejo de enderezamiento a esta capacidad en común de los gatos, con la notable excepción de algunas razas que carecen de cola, ya que la utilizan para conservar el momento angular y preparar su caída. 

Al igual que los perros, son digitígrados: caminan directamente sobre los dedos de sus patas. Son capaces de caminar minuciosamente, ya que todos los felinos colocan su pata trasera casi directamente sobre la huella de su pata delantera correspondiente, minimizando el ruido y el rastro visible. Esto también proporciona la sensación de terreno firme para sus patas traseras mientras caminan a través del terreno. 

Como muchos depredadores, tienen garras retráctiles. Este término es erróneo debido a que, en una posición relajada, las garras están cubiertas por la piel que rodea las almohadillas de los dedos. Esto es para conservar filosas las garras, previniendo el desgaste por contacto con el terreno. Sólo estirando o golpeando a la presa con las patas logran tensar los tendones que las operan, forzando así la extensión de las garras. 
Sentidos [editar]Mientras que sus sentidos del olfato y oído no son tan agudos como, por ejemplo, los del ratón, son superiores en muchos aspectos a los del ser humano. Éstos, junto con avanzados receptores de la visión, gusto y tacto, lo hacen uno de las mamíferos con un sistema sensorial más sofisticado. 
Visión [editar] 
El iris característico de los gatos durante la exposición de un espécimen a la luz del día. En el extremo inferior izquierdo, se puede apreciar parte de la membrana nictitante.Diferentes análisis indican que su visión es superior, durante la noche, a la de los humanos, e inferior a la de éstos durante el día. Como los perros, poseen un tapetum lucidum que refleja la luz adicional hacia la retina. Mientras el tapetum le otorga la capacidad de ver con poca luz, parece reducir su precisión visual. En presencia de luz abundante, el iris del ojo del gato se cierra considerablemente, reduciendo la cantidad de luz en la retina y mejorando la profundidad de campo. El tapetum y otros mecanismos hacen que posea un umbral de detección de luz siete veces menor que el de los humanos. La variación en el color de los ojos de un gato producido por el flash fotográfico se debe a la interacción de la luz emitida por el dispositivo y el tapetum. 

En promedio posee un campo visual estimado de 200º, mientras que en los humanos es de 180º. Como la mayoría de los depredadores, sus ojos se ubican frontalmente, sacrificando algunos grados del campo visual para ganar percepción de profundidad. Utilizando dos imágenes del mismo objeto proyectadas en la retina desde diferentes ángulos, triangula la distancia hacia un objeto con un alto grado de precisión. 

La capacidad de su campo visual depende del emplazamiento de los ojos, aunque también podría estar relacionado con las características físicas del ojo. En vez de una fóvea óptica, la cual le otorga agudeza visual a los humanos, poseen una banda central conocida como raya visual. Aparentemente, pueden diferenciar ciertos colores fríos (azul, celeste, tonos verdosos), especialmente a corta distancia, pero sin detalles apreciables. 

Poseen un tercer párpado, la membrana nictitante: una delgada lámina opaca que actúa como protección adicional. Esta membrana se cierra parcialmente si está enfermo; sin embargo, cuando está somnoliento ésta también puede ser visible. Si el animal crónicamente muestra su tercer párpado, debería ser enviado a un veterinario para su revisión. Su posición es oblicua y parte desde el lacrimal sin llegar a cerrar el globo ocular por completo. 
Audición [editar]Los humanos y los gatos poseen un rango de audición similar. Sin embargo, los gatos pueden oír sonidos a tonos mucho más altos, incluso mejor que los perros. Pueden escuchar 2 octavas más alto que los humanos y una octava y media más que los perros. Cuando están escuchando algo, sus orejas rotan en esa dirección. Pueden rotar las orejas independientemente para precisar el origen del sonido efectuado a casi un metro, con un margen de error de 7,5 centímetros. Cuando detectan un sonido fuerte es muy probable que salgan asustados y si no llega a ser tan fuerte simplemente repliegan las orejas hacia la nuca. 
Olfato [editar]El sentido del olfato en el gato doméstico es catorce veces más fino que el del humano, además de poseer el doble de células olfativas en sus narices que una persona promedio. También poseen un órgano sensitivo en el paladar llamado órgano de Jacobson u órgano vomeronasal. Utiliza un movimiento facial característico llamado reflejo de Flehmen para enviar compuestos químicos a este órgano. 
Tacto [editar]Poseen cerca de una docena de cerdas sensitivas denominadas “vibrisas” (”vibrisa”, en singular) en el labio superior y algunos en las mejillas, sobre los ojos y en el mentón. Eventualmente, estas cerdas también pueden encontrarse en la muñeca y las cejas. La raza Sphynx puede llegar a carecer completamente de vibrisa. Estas cerdas transmiten impulsos eléctricos relacionados con impresiones táctiles a la región somatosensorial de la corteza cerebral, también denominada “región de barriles”. En el cerebro, cada vibrisa tiene asignado un barril, el cual es un conjunto de neuronas corticales morfológicamente relacionadas con una columna cortical funcional[18]. 

Las vibrisas pueden detectar pequeñas variaciones en el viento, permitiéndole saber si se encuentra ante algún obstáculo, sin necesidad de visualizarlo. Las dos filas superiores de vibrisas en el labio del gato pueden moverse independientemente de las dos filas inferiores para una mayor precisión. Justamente, la longitud de las vibrisas, al superar el ancho y la altura del cuerpo del animal, le permiten saber si pueden atravesar una abertura con el tamaño de su cuerpo. 

Se cree que confían más en la información de sus cerdas sensitivas que en la visual bajo luz tenue, ya que las pupilas completamente dilatadas reducen su capacidad de enfocar objetos cercanos. 

La posición de las vibrisas indican su talante: apuntan hacia adelante si su actitud es amigable y curiosa; y se posicionan hacia atrás -sobre su cara- si su actitud es agresiva o defensiva. 

Recientes estudios de fotografías infrarrojas de gatos cazando han demostrado que también utilizan las vibrisas para determinar si la presa que han mordido está ya muerta. Se observa en las fotos que, al aplicar el mordisco fatal a la víctima (normalmente un roedor) y posteriormente mantenerla apretada entre las mandíbulas, las vibrisas “abrazan” o rodean completamente el cuerpo de la presa para detectar la mínima vibración que denote que aún está con vida. Se cree que este fenómeno protege al propio felino, porque muchas de sus víctimas, como las ratas, aún pueden morderlo y lesionarlo si el depredador se las lleva a la boca estando aún con vida. 
Gusto [editar] 
Boca y bigotesDe acuerdo con la revista National Geographic del 8 de diciembre de 2005, no pueden percibir el sabor dulce de los alimentos debido a la falta de un gen receptor. Algunos científicos creen que esta característica está relacionada con su dieta, la cual es naturalmente alta en proteínas; sin embargo, todavía es incierta la causa o el resultado de esta particularidad. Esta característica se desarrolla detalladamente en la sección Dieta y caza. 
Comunicación [editar] 
Maullido [editar]El maullido ▶ (ayuda·info·en ventana) es el sonido típico que caracteriza a un gato. Es transcripto onomatopéyicamente como “miau” o variantes similares (”meow”, “miaow”, “maw”, etc.) en la mayoría de los lenguajes europeos y en el chino mandarín. En japonés es transcripto como “nyaa” o “nyan”, en Corea es “yaong” o “nyaong” y en árabe se utiliza “mowa’a”; sin embargo, hay muchas variantes de esta onomatopeya en el mundo. Curiosamente, el sonido de un gato muy enojado es transcripto como “mkgnao”, “mrkgnao” y “mrkrgnao” en la novela Ulises, de James Joyce[19]. 

La pronunciación de esta llamada varía significativamente dependiendo de su propósito. Usualmente vocalizan indicando sufrimiento, solicitando atención humana (por ejemplo, para ser alimentados) o como un saludo. Algunos vocalizan cuantiosamente, mientras que otros raramente lo hacen. Son capaces de emitir cerca de 100 tipos de vocalizaciones diferentes, incluyendo sonidos que se asemejan al lenguaje humano[20]. Los machos tienen una voz más fuerte y grave que las hembras. Los gatos domésticos maullan mucho más que los salvajes ya que es una de sus formas de llamar la atención. 
Ronroneo [editar]Puede ronronear, indicando típicamente que el animal está bajo un estado de placidez. Sin embargo, también puede significar que está angustiado, afligido o experimentando dolor. Ronronean ante la presencia de otros gatos-por ejemplo, cuando una madre se encuentra con sus cachorros. Existen muchas teorías que compiten por la explicación de cómo ronronean, incluyendo: vibración de las falsas cuerdas vocales cuando inhalan y exhalan, el sonido de la sangre circulando por la arteria aorta, vibración del hueso hioides o resonancia directa en los pulmones. Sin embargo, actualmente se cree que el ronroneo es el resultado de impulsos rítmicos hacia su laringe. 

Puede ronronear y maullar simultáneamente, especialmente aquellos que vocalizan copiosamente. Adicionalmente al ronroneo, en estado de relajación pueden parpadear lentamente o cerrar parcialmente sus ojos, indicando tranquilidad y serenidad ante una situación determinada[21]. 

De todas maneras, el ronroneo puede ser una forma para calmarse a sí mismo, por ejemplo, cuando están lastimados. Aunque no está probado, estudios realizados sugieren que la frecuencia en la vibración producida por el ronroneo puede fomentar la curación de los huesos y de los órganos del animal, explicando por qué ronronean cuando están heridos[22]. 
Otros sonidos [editar]La mayoría gruñe, bufa o silba cuando están enfadados o en peligro. Algunos pueden gorjear cuando observan a una presa[23], o expresando interés en un objeto cercano. Cuando el sonido es dirigido hacia una presa fuera de alcance, no se sabe si es un sonido amenazador, una expresión de frustración o un intento de imitar el llamado de un ave (incluso imitar el sonido de la presa de un ave, como una cigarra). Recientemente, estudiosos del comportamiento animal creen que este sonido es un “comportamiento de ensayo” en el cual el gato anticipa o practica cómo matar a su presa, ya que el sonido usualmente acompaña un movimiento de la mandíbula similar al que utilizan para matar a su presa (la “mordedura fatal” que rompe las vértebras del cuello en la víctima). 
Dieta y caza [editar]En relación a su tamaño, los gatos domésticos son depredadores muy eficaces. Pueden emboscar y abalanzarse sobre distintos vertebrados usando tácticas similares a los leopardos y tigres; es entonces cuando asestan la mordida letal con sus largos dientes caninos que rompen la médula espinal de la víctima, o la asfixia comprimiendo su tráquea. 

Puede cazar y comer cerca de cien especies pero la mayoría de los grandes felinos carecen de tanta diversidad de especies para cazar. Sin embargo, teóricamente, los grandes felinos también pueden cazar las mismas especies que el gato, pero no lo hacen frecuentemente debido al contenido nutricional relativamente bajo que proveen estos animales. Una excepción es el leopardo, quien usualmente caza conejos y otros animales pequeños. 


Debido a su instinto cazador, los gatos callejeros son considerados una plaga en muchos países. En algunas zonas, se requiere que los gatos domésticos sean mantenidos dentro del hogar a toda hora, ya que pueden ser peligrosos para las especies de aves locales en peligro de extinción. Algunos dueños optan por colocarles una campanilla al animal para advertirle a su presa sobre su acercamiento. 


Muchos alimentos para humanos son tóxicos para los gatos. Por ejemplo, el chocolate puede ser fatal debido a la presencia de teobromina. 
Gatos callejeros o asilvestrados [editar]El término se aplica a todo aquel gato que hasta cierto punto ha vuelto a ser salvaje. El gato asilvestrado o callejero puede ser un gato que ha sido abandonado o perdido por sus dueños o un descendiente de gatos en esta situación. Por lo general el término se aplica a gatos que viven con poco contacto con humanos. 

Los gatos asilvestrados pueden vivir solos, aunque pueden formar grupos llamadas “colonias”. A pesar de que los gatosson animales muy adaptables, su expectativa de vida es reducida en un ambiente hostil. Debido a que los requerimientos proteínicos del gato son altos es díficil para las colonias en medios urbanos satisfacer sus necesidades alimenticias. 

Debido a su multitud de orígenes el gato asilvestrado puede ser un animal de pedigrí, aunque la mayoría de ellos son del tipo “gato común europeo”. 

La socialización de un gato asilvestrado puede ser variable. Un gato asilvestrado cuya madre haya sido doméstica, tiene más altas posibilidades de ser “socializado” con seres humanos que un gato proveniente de varias generaciones de gatosasilvestrados. 
El gato en la cultura popular [editar]Seguramente por su agilidad y fortaleza, y por su habilidad de caer sobre sus patas, se dice popularmente que tienen siete vidas, nueve en el mundo anglosajón, en ambos casos un número considerado de la buena suerte. 

Por cuestiones culturales, en Occidente no se acostumbra comer gatos. Este hecho, la ingesta de gatos, perros u otros animales de compañía, suele causar repulsión entre la población. No obstante la expresión “dar gato por liebre” proviene de la sospecha de que los venteros, cuando no tenían liebre o conejo, servían gato. 

Durante el Siglo de Oro se usaba bolsas hechas de piel de gato para guardar el dinero, que acabarían llamándose “gatos”. De ahí vendría la expresión “aquí hay gato encerrado”, con el significado de un tesoro o secreto oculto a la mirada. 

La costumbre de agarrar a los gatos por la cola, daría lugar a la expresión “buscar cinco pies al gato”, refiriéndose a la cola como “quinto pie” y significando una búsqueda de explicaciones rebuscadas sin demasiado fundamento. 

Debido a su carácter nocturno, y a que en la oscuridad es más difícil distinguir los colores, aparece la expresión “de noche todos los gatos son pardos” refiriéndose a la falta o poca relevancia de las diferencias entre lo que se menciona, o a la dificultad de distinguir dichas diferencias. Proviene de la referencia a que en la oscuridad de la noche, es más fácil ocultar los defectos de una mercancía. 

Los cascabeles usados para espantar la presa del gato, dan lugar a la expresión “ponerle el cascabel al gato”, refiriéndose a la fuerza de los más débiles para doblegar la voluntad de alguien más poderoso. Originaria de una fábula del s. XIV, esta expresión fue popularizada por Félix María Samaniego, así como por Lope de Vega en su poema La esclava de su galán. 

El escritor argentino Julio Cortázar poseía una extraordinaria afición por los gatos, la cual era compartida por Jorge Luis Borges, quien dijo del gato (aunque en realidad se refería a todos los animales) que era “eterno, pues para él, el tiempo no existe”. Ernest Hemingway criaba numerosos gatos en su casa de Cuba. Muchos de ellos tenían una malformación congénita en las patas llamada polidactilia. Muerto Hemingway, esos gatos fueron cuidados y preservados, permitiéndose su reproducción. Hoy en día, muchos ejemplares que viven en los alrededores de la casa del literato siguen presentando dedos supernumerarios, señal clara de que se trata de descendientes de aquellos que poseía el ganador del Premio Nobel. 

En su novela “Cementerio de animales”, el norteamericano Stephen King retrata a un gato inmortal (”Winston Churchill”) que es capaz de resucitar al ser enterrado en una necrópolis de nativos americanos. 

El cantante Freddie Mercury tenía dos gatos a los que adoraba: Delilah y Bijou a los que dedicó dos canciones en su último album con Queen, Innuendo. Al fallecer hubo disputas por la posesión de los felinos. 

También a los habitantes de Madrid se les ha apodado también «gatos» debido a que, según la leyenda, la conquista de la ciudad por las tropas de Alfonso VI a finales del siglo XI, se realizó mediante el asalto de la muralla por la que treparon las tropas castellanas[29]. 

Otras leyendas señalan en cambio que este apelativo de «gatos» les fue otorgado a los ciudadanos de Madrid en la Edad Media por su gran habilidad a la hora de trepar por murallas y acantilados con las manos desnudas. 

En círculos espiritistas se suele tener observancia del comportamiento de estos felinos como indicadores de posibles presencias de ultratumba. 
Enfermedades del gato o relacionadas con él: desmitificaciones [editar] 
Alergias [editar]Algunas personas son alérgicas a glucoproteína Fel d1, presente en la saliva y que pasa con el acicalamiento a la piel y al pelaje. 1 de cada 50.000 carecen de esta glucoproteína debido a una variación genética en el ADN. La glucoproteína Fel d1 suele producir estornudos, irritación de las vías respiratorias y, en casos más agudos, asma y otras reacciones alérgicas. El 24 de septiembre de 2006, la firma biotecnológica Allerca anunció el comienzo de producción de los primeros gatos hipoalergénicos sin modificación genética[30]. Además, existe una raza de gatosllamada gato Siberiano o Bosque de Siberia, que no producen esta glucorproteína Fel d1, por lo que no causan alergias (excepto en un 20% de casos). 
Toxoplasmosis [editar]La toxoplasmosis es peligrosa para la mujer embarazada, por ser una de las principales causas de malformaciones en el feto. El gato, como especie, desempeña un papel clave en el ciclo de esta enfermedad, siendo un huésped obligatorio para la transmisión. Adquiere la enfermedad cuando se alimenta de algún pájaro o ratón infectado. Por lo tanto la primera conclusión es que el gato implicado en la transmisión, es aquel que tiene posibilidad de cazar ratones (gato silvestre o de granja) y no el gato doméstico alimentado con latas. 

Excreta los ooquistes en las heces y el humano se infecta por el contacto oral con ellas (por no lavarse las manos después de limpiar la caja, por ejemplo). Esto ya supone de por sí un bajo riesgo de contagio. Además es improbable que un gato doméstico se alimente de los animales antes nombrados, ya que algunos gatos los consideran trofeos. Teniendo en cuenta lo anterior, y si en estado de embarazo, la mujer se protege con guantes a la hora de limpiar la tierra donde entierre sus heces y se lava las manos tras limpiarlo, la posibilidad de contagio se reduce considerablemente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la principal causa de la toxoplasmosis en mujeres es la ingesta de carne cruda o poco cocida, así como verduras sin lavar (contaminadas con heces de gato).